Fuente: Xavier Mouton. Unsplash.

Cómo ayudar tu hijo o hija a afrontar la separación o divorcio de los padres

Cuando una pareja se separa o divorcia, los hijos e hijas también pueden verse profundamente afectados. Independientemente de su edad, los niños perciben los cambios emocionales que se producen durante una separación y pueden experimentar ansiedad, tristeza y confusión. Sin embargo, aunque puede que no entiendan completamente lo que está pasando, son muy sensibles a los estados emocionales de sus progenitores. Si los padres están tristes, ansiosos o enojados, los hijos pueden sentirse inseguros. Además, las discusiones o cambios en las rutinas pueden generar en ellos sentimientos de confusión o miedo.

Es fundamental comprender cómo les afecta y cómo las familias pueden ayudarles a afrontar esta situación con el apoyo adecuado. En muchos casos, acudir a un psicólogo infantil puede ser una solución eficaz para ayudar a los niños a gestionar sus emociones.

¿Cómo pueden reaccionar los niños frente a una separación?

Los niños pueden reaccionar de diversas formas a la separación. Algunos comportamientos comunes incluyen:

  • Disimular el dolor: Algunos esconden sus emociones para evitar preocupar a sus padres. Aunque no lo muestren, esto no significa que no estén afectados.
  • Proteger a los adultos: Muchos intentan proteger a sus padres, haciéndose cargo de sus emociones en lugar de expresar sus propias necesidades emocionales.
  • Sentirse responsables de la ruptura: Algunos creen que la separación es su culpa, especialmente si han sido testigos de discusiones relacionadas con ellos o sus acciones.

¿Cómo afecta a la separación según la edad de tu hijo?

  • Niños/as menores de 6 años. Los niños y niñas más pequeños pueden no comprender del todo el concepto de la separación, pero pueden sentirse ansiosos o desorientados por la pérdida de la rutina familiar. Es importante mantener las rutinas lo más intactas posible para ofrecerles un sentimiento de seguridad. Explicar el divorcio a un niño de 5 años de forma clara y tranquilizadora puede ayudarles a comprender mejor lo que ocurre.
  • Niños/as de 6 a 12 años. Los niños de esta edad empiezan a comprender mejor la situación. Sin embargo, pueden sentirse responsables de lo ocurrido, ya que esta edad es muy sensible. En esta etapa, es importante hablar claramente con ellos, darles espacio para expresarse y responder a sus preguntas. Juegos o cuentos para niños sobre el divorcio pueden ser herramientas útiles para ayudarles a gestionar sus sentimientos.
  • Adolescentes. Los adolescentes pueden sentirse muy frustrados o enojados por la separación de sus padres. Esta etapa de la vida está ya marcada por cambios emocionales y físicos, y añadir el divorcio puede intensificar los sentimientos de confusión y tristeza. Es esencial respetar sus sentimientos, escucharlos sin juicio y ofrecerles soporte emocional, respetando su espacio personal.

Medidas y recomendaciones para ayudarles a afrontar este proceso emocional:

  • Explica la situación de manera adecuada: Es importante que los niños entiendan lo que está pasando, pero debe hacerse de manera adaptada a su edad. Sin embargo, evita mentirlos, es mejor ser sincero pero manteniendo las cosas positivas.>
  • Evita hablar mal del otro progenitor: Es fundamental no hablar mal del otro progenitor delante de los hijos. Pueden sentirse atrapados si se les obliga a elegir entre los dos padres. La manipulación de hijos durante el divorcio es una práctica perjudicial que puede dejar profundas cicatrices emocionales. Ellos necesitan saber que, a pesar de los cambios, ambos padres los aman y estarán presentes en sus vidas.
  • No les hagas sentir que deben elegir un lado: Nunca pongas a tus hijos/as en la situación de elegir entre uno de los dos padres. Esta situación puede ser devastadora emocionalmente y afectar profundamente a su bienestar emocional. Recuerda que, aunque los padres se separan, los niños siguen teniendo una relación con ambos.
  • Fomenta el tiempo de calidad con cada progenitor: Es importante que los niños mantengan una relación sana con ambos padres. Facilita el tiempo de calidad con cada progenitor, respetando las nuevas rutinas y acuerdos establecidos. Esto ayudará a los niños a sentirse más seguros y menos inquietantes.

El impacto a largo plazo de la separación

Los niños que viven la separación de sus padres pueden presentar consecuencias emocionales a largo plazo si no se gestionan adecuadamente sus emociones. Los niños que reciben un apoyo constante y una comunicación abierta con sus padres suelen tener menos problemas emocionales, pero si se ven atrapados en conflictos o no pueden expresar sus sentimientos, pueden desarrollar problemas emocionales, como ansiedad o dificultades en las relaciones interpersonales.

¿Cuándo habrá que buscar ayuda psicológica?

La separación o divorcio de los padres es un momento difícil para toda la familia. A la hora de afrontar esta situación, es necesario actuar con paciencia, empatía y mucha comprensión. Ofrecer a tus hijos/as un entorno estable y amoroso ayudará a mitigar los efectos negativos del divorcio.

Si ves que tu hijo o hija tiene dificultades para gestionar sus emociones durante este proceso, es importante considerar la posibilidad de acceder a un psicólogo infantil. Un profesional puede ayudarle a comprender mejor la situación, expresar sus sentimientos y encontrar maneras saludables de afrontar la separación.

Si necesitas más información sobre cómo empezar a ayudar a tu hijo o hija e iniciar su tratamiento, consulta los pasos a seguir o contáctame por correo electrónico o mediante el formulario de contacto.